Datos sobre el Cautivo en Melilla.

Llega hasta nuestra redacción un interesante documento facilitado por D. José Luis Blasco. Se trata de un resumen inédito sobre el culto en nuestra ciudad a Ntro. P. Jesús Cautivo de Medinaceli:

CITAS SOBRE EL CULTO A JESÚS DE MEDINACELI EN MELILLA
Resumen_Inédito


Parroquia de la Purísima Concepción.
Diciembre de 1940.- Con motivo de la creación por el Obispo de
Málaga, del Arciprestazgo de Melilla y Plazas Menores, fue
nombrado Encargado de la Parroquia de Nuestra Señora de la
Peña, el sacerdote capuchino, Fray Manuel de Pedrera; que a su
vez ocupaba el cargo de Vicario Rector y primer párroco de la
Purísima Concepción.
1947.- 1ª salida procesional de Ntro. Padre Jesús ante Pilatos.
Conocido como “La Sentencia”.
Desde que la imagen del Nazareno de Alhucemas fuera traída a
Melilla y transformada en Cautivo, con las manos amarradas,
[historia publicada en el Pregón al Nazareno], lució sobre su
pecho el escapulario de la Orden de la Santísima Trinidad, que
fue la encargada de rescatar en 1681 la imagen del Cautivo del
Puerto de San Miguel de la Mahámora. Antigua plaza española
cercana a Rabat.
Los viernes de Cuaresma era expuesto en el presbiterio bajo,
revestido con túnica morada y escapulario de los Trinitarios.
Acudía una enorme afluencia de fieles, arraigándose en la
ciudad el culto al Cristo de Medinaceli.
Parroquia de Santa María Micaela.
31.03.1953.- El Regimiento de Artillería Nº 64, fue nombrado
Hermano Honorario del Rocío.
14.04.1949.- Erección canónica de la Cofradía de Ntro. Padre
Jesús Cautivo de Medinaceli y María Santísima del Rocío. Desde
sus orígenes, concitó cientos de fieles alrededor de su sagrada
imagen. Era portado por personal y trabajadores del Puerto.
Enero de 1951.- Santa Misión en Melilla, predicada por los
sacerdotes de la Congregación de la Misión (Padres Paúles)
23.01.1951.- Solemne Vía Crucis celebrado con motivo de la
Gran Misión de Melilla.
Fueron llevadas hasta la Plaza de España las imágenes del
Nazareno, Medinaceli, Flagelado, Paz, Cristo de Limpias (Cruz
Roja), Perdón y de la Fe; y Vera Cruz. Siendo ésta la primera vez
que el Cristo de la Vera Cruz salía de la Plaza Fuerte de Melilla.
Año 1951.- Al paso de esta imagen por las calles del centro de la
ciudad, concretamente en la esquina de la Avda. de Cándido de
Lobera, “fue liberado un preso gubernativo.” Noticia publicada
por el Cronista de Melilla Don Rafael Fernández de Castro y
Pedrera en las páginas del diario El Telegrama del Rif, y
posteriormente en la revista Marruecos. [La liberación sólo se
produjo una vez].
Años más tarde, Don Juan Rafael Benítez Yébenes, Juez de
Vigilancia Penitenciaria, a petición de la Plataforma Pro
Liberación de un Preso, argumentando una serie de cuestiones
jurídicas, accedió a lo solicitado. Con fecha 22 de septiembre de
2017, dicho magistrado argumentaba, “…no es cierto que
recuperando una tradición de los años 40” Y que no había
tradición alguna, sino un solo caso aislado.
Don Rafael acudió primero a la AEM, lugar en el que se
entrevistó, durante largo tiempo, conmigo. En presencia del
abogado melillense Don Antonio Zapata Navarro.
Posteriormente me citó al juzgado situado en el Paseo
Marítimo Mir Berlanga, lugar en el que en presencia del
Secretario Judicial, me tomó declaración. Declaración que,
firmada por declarante, secretario judicial y magistrado, me fue
entregada mediante fotocopia del original.
Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús.
Fue tan grande la devoción que se practicaba en la ciudad, al
Cristo de Medinaceli del Pueblo, y al del Barrio de la Virgen de
la Victoria, que un grupo de feligreses (1) del Sagrado Corazón
buscaron la ocasión propicia para la adquisición de una sagrada
imagen, reproducción real del Cristo de Medinaceli de los
Capuchinos de Madrid; a fin de evitar las largas distancias
desde el centro de la ciudad.
Desde el principio, se encargó su altar y retablo al escultor
Paulino Plata, con numerosas obras de arte en la ciudad.
Situándolo a la entrada de la iglesia, en el lugar que hoy ocupa
el Cristo de la Vera Cruz.
07.03.1953.- Bendición del altar del Cristo de Medinaceli.
(1) En torno a ese grupo de feligreses, se sumaron familiares de
presos, antiguos presos y excautivos; entre los que destacaba
una señora avecindada en el barrio de Ataque Seco, conocida
como “la presa”. Su padre también había recibido ese
apelativo.
Expuesta a la veneración de los fieles con exquisita
ornamentación los primeros viernes de marzo, sus camareras
consiguieron desviar el tránsito de los feligreses que acudían al
Pueblo y al barrio de la Victoria, hacia el templo del Sagrado
Corazón, cayendo en desuso en aquellos lugares, sobre todo
por la cercanía que ofrecía el Sagrado Corazón.
En 1972 cesó el culto al Cautivo de Medinaceli de Santa María
Micaela, recogiendo las imágenes las Hijas de la Caridad del
Centro Asistencial de Melilla.
Así, mientras que al Pueblo no acudían más de veinte
personas, el Cristo de Medinaceli de la iglesia del Sagrado
Corazón generaba largas colas.
Los miles de feligreses que acariciaron sus pies y manos,
propiciaron que éstos desaparecieran en parte, lo que motivó la
restauración de dicha imagen, gracias al empeño del Vicario
Episcopal, Don Eduardo Resa Huertas. Siendo devuelta al culto
en el mes de agosto de 2022.


Melilla, agosto de 2022
José Luis Blasco López

No se permite copiar el contenido de esta página.

A %d blogueros les gusta esto: