Hasta la fecha, todos los documentos y publicaciones existentes en la ciudad asumían que la talla de Ntra. Sra. del Mayor Dolor de la Cofradía de la Flagelación fue adquirida por catálogo en Madrid, sin embargo, recientes investigaciones de Melilla Cofrade, revelan que podría ser obra del insigne imaginero valenciano Pío Mollar Franch.

Fotografía: Primitiva imagen de Ntra. Sra. del Mayor Dolor junto a Ntro. P. Jesús de la Flagelación. Ambas tallas se encuentran retiradas del Culto.

La primera imagen de Ntra. Sra. del Mayor Dolor es una obra que responde a la imaginería levantina o valenciana de postguerra y que es atribuible a Pío Mollar, según extraemos de un estudio realizado por D. Pablo Jesús Lorite Cruz, doctor en Historia del Arte, y que desarrolla a partir del análisis artístico de la dolorosa de Albanchez de Mágina, basándose concretamente en ésta debido a que su ubicación en una pequeña población serrana distante de importantes núcleos y no con una buena comunicación de caminos; lugar en donde se consideraba anónima, gracia que la ha preservado de cualquier restauración lo que permite -que al presente- sea una obra muy pura en la concepción del autor, muy similar a la Virgen de los Dolores de Montoro que se encarga al autor en 1940.

Fotografía: Dolorosa de Albanchez de Mágina, obra de Pío Mollar Franch.

Presenta la Virgen María un rostro ligeramente alargado en donde ni existe una preocupación por los rasgos de niñez tan comunes en la teología inmaculista, pero tampoco se muestra una edad madura, sí llama la atención características como el labio superior arqueado hacia arriba mostrando un gusto por la dentición bastante llamativo y que va a tener importancia, así como influencia en grandes imagineros que se iniciaron en la zona. Ojos de cristal de iris oscuro ensombrecidos por unos párpados caídos creando una interesante sensación de tristeza muy marcada en las cejas largas, finas y arqueadas que unidas a una frente ligeramente amplia presentan unos detalles muy comunes a Valencia; el uso de una talla del cabello muy sutil o la presentación de una nariz considerablemente perfecta.

En conjunto, Mollar crea un estudio psicológico de una mujer encerrada en sí misma, distante al fiel que le observa, pues el dolor que presenta lo interioriza frente a la exteriorización dinámica que suele ser más común fuera del academicismo si es que queremos utilizar este término para indicar una concepción de María más conservadora.

Así pues, las características de dolorosa melillense responde a la gramática de Pío Mollar: labios, dentición, ojos oscuros de cristal, cejas arqueadas, tallado de los pómulos, sombras en torno a los párpados, expresión ligeramente ácida, forma de la barbilla, resolución de un cuello idealizado, carnaciones pálidas, expresión silenciosa sin dinamismo exteriorizado. Datos que se fundamentan más si cabe, con la comparación de las imágenes.

En la actualidad, la dolorosa melillense se encuentra en la Capilla del Tercio Gran Capitán I de La Legión, cedida por la Cofradía en el año 2004.

Si te interesa esta publicación, puedes leer la investigación completa a continuación: