Melilla Cofrade

La información cofrade en Melilla.

Hermandad de Ntra. Sra. del Rocío.

Origen y reseña histórica.

En épocas anteriores al año 1987 en Melilla existía un grupo de devotos de la Virgen del Rocío que formaban un coro rociero en la Parroquia del Sagrado Corazón, hecho decisivo para la posterior formación de la Hermandad.

Esta semilla rociera plantada en esos primeros años hizo que, pese a no asistir a la Romería en la aldea, germinara durante los primeros meses de 1987 en un grupo de socios con la idea de fundar la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío en Melilla y la celebración de las fiestas de Pentecostés en la ciudad.

La Hermandad fue erigida canónicamente con fecha de 27 de Agosto de 1987 en el Obispado de Málaga, siendo Obispo el Ilustrísimo y Reverendísimo Señor Don Ramón Buxarrais, teniendo su sede canónica en la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús en la Plaza Meléndez Pelayo, de Melilla.

La primera Junta Gestora de la Hermandad estuvo compuesta por el Hermano Mayor y Presidente de la Junta Gestora Don Francisco Checa Pérez, junto con los vocales Don José Cañabate, Don Antonio Guijo, Don Gregorio Castillo Y Don José Miguel Pomares.

Dada la falta de espacio del que podían disponer para el coro en la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, en 1.996 se trasladó su sede canónica a la Parroquia de la Medalla Milagrosa, como consecuencia también de haberse disuelto el coro rociero que en un principio en ésta existía.

Casa de Hermandad.

Al hacerse cargo la primera Junta Gestora presidida Por Don Francisco Checa Pérez, el reto siguiente fue adquirir un local digno de los hermanos rocieros, donde pudieran reunirse y hacer hermandad en todos los sentidos, espirituales y lúdicos. Gracias al gobierno de la Ciudad Autónoma, se pudo disponer del alquiler de la primera Casa de Hermandad, sita en la calle Cervera, nº 16.

En la actualidad, la Hermandad cuenta con un nuevo domicilio cedido por el gobierno local, esta vez sito en la Plaza San Agustín, junto al Foso de Hornabeque, en Melilla la vieja.

Hermandad Madrina.

Todas las Hermandades nuevas son presentadas por una corporación más antigua y veterana, que le instruye sobre la manera de hacer el camino y sentir El Rocío. Aunque el amadrinamiento no es necesario para poder formar parte de la familia rociera, las Hermandades han guardado esta tradición, desde que Triana fue amadrinada por Villamanrique allá por 1813. En el año 1988 amadrinó a Melilla la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Carrión de los Céspedes, con la que asistió siempre a todos los actos litúrgicos organizados por la Hermandad Matriz en la aldea del Rocío.

Estatutos.

La Junta Gestora, movida por una fe mariana, confeccionó unas reglas o estatutos para el buen gobierno y funcionamiento de la Hermandad de acuerdo con las Disposiciones Eclesiásticas y de las Normas sobre Hermandades y Cofradías del Obispado de Málaga, obteniéndose su aprobación por el citado Obispado el 25 de Noviembre de 1998.

Con fecha de 9 de diciembre de 2006 se procedió a modificar estas reglas, confeccionándose unos nuevos Estatutos, con objeto de dar cumplimiento a las exigencias del Obispado de Málaga, sobre adecuación a las normas para la confección de nuevos Estatutos de Hermandades y Cofradías del Obispado de Málaga.

Simpecado.

El primitivo Simpecado fue elaborado en Melilla por un colectivo de mujeres bordadoras de la Parroquia de la Medalla Milagrosa, siendo su elaboración gratuita. La dirección de la confección fue llevada a cabo por el bordador Don Juan José Mellado, quien además desarrolló el boceto. Este Simpecado fue bendecido por Fray José Cejudo en la Parroquia de la Medalla Milagrosa el 14 de Mayo de 1998.

A lo largo de 2009 y 2010 se confeccionó un nuevo Simpecado en colaboración con la ciudad Autónoma de Melilla, que formará parte del Museo Sacro de la ciudad cuando no se encuentre en nuestra actual parroquia. La elaboración fue encargada en 2008 al taller de D. Fernando Calderón, Prioste de la Hermandad de Jerez de la Frontera (Cádiz).

Dado el valor artístico y devocional del mismo, cualquier intervención que requieran en orden a su restauración o sustitución, deberá contar con autorización expresa de la Autoridad eclesiástica competente, previo acuerdo del Cabildo general, una vez examinados los informes técnicos oportunos.

El Simpecado, bordado sobre terciopelo azul, tiene en su centro a la Santísima Virgen del Rocío con el Pastorcillo Divino, en una talla a media capilla en cedro policromado y vestidos con ropas bordadas en oro.

El mismo encierra una amplia simbología, ya que de las dos ánforas fenicias símbolo de Melilla bordadas en su parte inferior, salen dos columnatas de espigas y racimos de uvas que simbolizan el misterio de la Eucaristía.

En la cúspide del mástil y por encima de la macolla esta Dios padre, el hijo nuestro Divino Pastorcillo en brazos de su madre y entre ambos la paloma que representa el Espíritu Santo tallada en marfil, simbolizándose así el misterio de la Santísima Trinidad.

En cada una de las cuatro esquinas lleva bordada la representación de cada uno de los cuatro Evangelistas, San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan.

Inmediatamente debajo del Dios Padre aparece bordado un Crismón con el Alfa y la Omega.

La Virgen está escoltada por dos querubines de marfil y a sus pies el AVE MARIA, y cierra el Simpecado por su parte inferior la inscripción SINE LABE CONCEPTA. Entre ambos aparece un relicario a forma de lágrima con un trozo de la saya de la Virgen del Rocío.

El Simpecado melillense también luce la Cruz de Plata y Verde en su mástil, Cruz que le hizo llegar a Dº Antonia Cerrato, anterior Hermana Mayor, la Comandancia de la Guardia Civil de Melilla, Instituto Armado custodio de esta obra de arte.

Bandera Concepcionista.

La Bandera Concepcionista fue elaborada igualmente por las mujeres de la Parroquia de la Medalla Milagrosa y diseñada por el artista Javier Atencia, siendo bendecida por Fray Fernando Rodríguez Muñoz en la Parroquia de la Medalla Milagrosa el 6 de Mayo de 2000.

Guion Concepcionista.

El guion concepcionista fue elaborado por Doña Francisca Campoy y diseñado igualmente por Javier Atencia, siendo bendecido por Fray Fernando Linares en la Parroquia de la Medalla Milagrosa el 27 de Abril de 2002.

Vicisitudes.

Como ocurre en las Hermandades más alejadas de la Señora, los rocieros de Melilla al no poder acudir a los pies de la Virgen con la frecuencia que quisieran, los actos de la Hermandad son, si cabe, más entrañables, siendo precisamente la Hermandad fuente y sostén de la devoción rociera.

En la actualidad la Hermandad aún no forma parte del grupo de Hermandades filiales de la Hermandad Matriz de Almonte (Huelva), pero con gran fe y esperanza Nuestra Señora indicará el camino para poder llegar a serlo en años venideros.