La reciente campaña publicitaria de Campofrío ha vuelto a poner sobre la palestra el uso de las composiciones cofrades como soporte musical para sazonar las escenas cinematográficas. Lo cierto es que, aunque nos “acojone”, su uso no es nuevo.

En la película de José Coronado, “Tu hijo”, pueden escucharse sones procesionales que forman parte de su banda sonora, concretamente la marcha “Consolación y Lágrimas” del compositor malagueño Alberto Escámez. Además, en la película aparece la A. M. Stmo. Cristo de la Bondad de la sevillana localidad de Alcalá de Guadaira.

Pero esta no es la única vez que hemos podido escuchar sones propios de los días de la Pasión en películas con temáticas que nada o muy poco tienen que ver con la Iglesia o el mundo cofrade. Otro ejemplo de esta utilización es la película ‘Alatriste’, estrenada en el año 2006, que finaliza con la ‘La Madrugá’ de Abel Moreno.

Encontramos más ejemplos en los que la marcha procesional es incluida como parte de la banda sonora musical de producciones audiovisuales, caso de la “Marcha Fúnebre” de la ópera Ione de Enrico Petrella, (1858) en la película “Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón” de Pedro Almodóvar, 1980.

“Amarguras” del maestro Manuel Font de Anta, (1919) en el capítulo 113 de la popular serie televisiva “Cuéntame cómo pasó” e incluso “La Madrugá” vuelve a sonar en los cortometrajes “La orquesta de las mariposas” de Isabel Soria, 2010 y “Espich” en 2014, de José Ponce de León.

Tampoco debemos olvidar la orquestación de diversas marchas procesionales, realizada por Antón García Abril, que forman parte de la banda sonora musical de la película Semana Santa (1990) de Manuel Gutiérrez Aragón.