“Pasa la Virgen Macarena”. La primera marcha en Melilla después de dos años.
El viernes 25 de febrero, a las 21.00h dará comienzo en la P. del Sagrado Corazón de Jesús la presentación del cartel Oficial de la Semana Santa de nuestra ciudad. Durante el acto, intervendrá la banda de música “Ciudad de Melilla” dirigida por D. Ángel Lasheras y que interpretará dos marchas procesionales además del Himno Nacional para concluir el acto.
Tras el saluda del Sr. Vicario Episcopal Territorial de Melilla, Rdo. P. D. Eduardo Resa Huerta D. Carlos Rubiales Duplas será el encargado de presentar el cartel, obra de Dª. Rocío Ronda Legido que lleva por título “Oración de Esperanza”. Antes de concluir, se entregará el premio a la ganadora del cartel y las menciones de honor para D. José Linares Casas y D. José Pedro Cobreros Oliva.
“Pasa la Virgen Macarena”
Compuesta por el jiennese Pedro Gámez Laserna (Jódar, 1907 – Sevilla, 1987). Gámez Laserna comenzó sus estudios musicales en su pueblo natal, posteriormente desarrolló su labor en Córdoba y en Madrid. Tras ingresar en el Cuerpo de Directores Militares fue nombrado director de la Banda de Música de la División de Infatería Mecanizada “Guzmán El Bueno” (Soria 9), donde cobró justa fama debido a su ingente producción musical, enriqueciendo el patrimonio cofrade musical existente.
De las más de 30 marchas que tiene dedicada la Virgen de la Esperanza, “Pasa la Virgen Macarena” es una de las más notables y populares. Fue la primera marcha que Gámez Laserna compuso al frente de Soria 9; concretamente en el año 1959, durante esta etapa de director en Sevilla dijo una vez el maestro Farfán: “yo empecé a componer en Sevilla porque así lo quiso la Macarena”.
La marcha comienza con una irrupción de cornetas de marcado carácter militar y alegre al que responden los arpegios de las maderas. El tema primero se repite de diferente forma pero siempre con la fuerza que caracteriza a su autor. El segundo tema se constituye únicamente con las maderas y la destacada frase de la flauta. Trío genial que ha sido adulterado en numerosas ocasiones con una interpretación más corta del final que no tiene explicación. La versión completa de la marcha dura seis minutos y el segundo tema se ha de repetir una vez con la aparición de la flauta sólo en la repetición.
Es este segundo tema el que caracteriza a la marcha porque supone un compendio del sentimiento que se puede tener cuando se admira el paso de una imagen de Semana Santa. Así, el comienzo triunfal nos anuncia la cercanía de la Virgen que va llegando, el momento esperado. El segundo tema evoca a la tan recurrente melancolía cofrade, ya se va, ya ha pasado todo. Hasta el año que viene. 365 días del año anhelando ese instante tan fugaz, tan intenso, tan sublime, que es lo que dota de encanto a nuestra Semana Santa.
“Caridad del Guadalquivir”
Caridad del Guadalquivir es una marcha de procesión escrita por Paco Lola en el año 2000 arreglada e instrumentada por Juan José Puntas Fernández, y una de las composiciones que más han estado de moda y que, por consiguiente más se han escuchado desde que comenzó el siglo XXI. Francisco Joaquín Pérez Garrido nació en 1952 en la trianera calle Castilla. Desde pequeño sus vecinos le conocen como Paco el de la Lola, por ser Dolores en nombre de su madre, adoptando así como nombre artístico Paco Lola. Es un hombre polifacético que pertenece al grupo de sevillanas «Albahaca». Es además amigo del dúo humorístico «Los Morancos», siendo guionista de sus programas y habiendo aparecido incluso en cameos en muchos de ellos.
Por su parte, Juan José Puntas Fernández nació el 19 de julio de 1960 en la villa sevillana de Guillena, comenzando su andadura musical a la edad de 7 años de la mano de su tío “Miguelón” y del Maestro Olmo. Un año más tarde serían José Callejón y Fernando Pérez, quienes encarrilan su destino. Número uno de su promoción para Cabos Músicos, tuvo como primeros destinos el Regimiento Soria nº 9 de Sevilla y actual Regimiento Inmemorial del Rey nº 1 de Madrid, ciudad en la que se le expide el “título de profesor de Trombón de Varas y de Pistones y de grupo Grave de sahornos” bajo la tutela de José Chenol y Espiteri.
Caridad del Guadalquivir es una de las marchas modernas más exitosas y populares de la Semana Santa actual y al igual que sucede con otras, se fundamenta en una canción anterior. En este caso la base de la composición procede de una rumba titulada Y el Guadalquivir, cantada por el grupo al que pertenece el autor, parte de cuya letra tiene motivos cofrades. La relación entre ambas composiciones es absolutamente evidente.
«Varales al viento
con marcha Amarguras.
Saeta en silencio
por calles oscuras
y entre nazarenos
camina despacio
un Cristo Moreno.
Y el Guadalquivir
por verte Sevilla
no se quiere ir.»
No obstante la estructura de la marcha tiene partes un tanto controvertidas. Si bien hemos identificado la parte central de la misma, circunstancia que no entraña más que la reutilización de amplios fragmentos de una composición anterior del propio autor, no sucede lo mismo con ciertos detalles de la obra.
Hay una parte que recuerda al inicio del Himno de Galicia. Puede apreciarse que el motivo musical que se utiliza en la introducción y en otros momentos es exactamente el mismo con el que se abre la marcha.
Igualmente existen claras referencias de una canción de cuna asturiana “Texendo suaños”.
Sea como fuere, con independencia de cualquier valoración en un sentido u otro, lo que resulta incuestionable es su popularidad y belleza como marcha de procesión, interpretada por banda de música, por agrupación musical, por orquesta o por piano. Las posibles influencias, mucho más frecuentes en la música clásica y contemporánea de los que muchas veces somos conscientes, no restan ni un ápice del placer que se siente al escucharla.