Melilla Cofrade

La información cofrade en Melilla.

Nazareno

Orígenes, Fundación y refundación

Llegado D. Pedro de Estopiñán a Melilla en septiembre de 1497, cuenta la tradición que trajo consigo la talla del Cristo de la Vera Cruz, por lo que es de suponer, que el Viernes Santo del año siguiente fuera sacado en procesión, por los cuarenta hombres de mar, por las recién fundada cuidad, la actual Melilla la Vieja.

En 1660 se funda la Cofradía de Ntro. P. Jesús Nazareno y María Stma. de los Dolores. El 20 de Junio de 1938 se aprueban los penúltimos estatutos y el 18 de Mayo de 1994 se aprueban los estatutos actuales.

Acontecimientos relevantes

El 29 de Abril de 1988, S.M. el rey D. Juan Carlos I, acepta el nombramiento de Hermano Mayor Honorario y le concede el título de Real. El incendio del almacén de la Autoridad Portuaria, el 22 de diciembre de 2003, donde se guardaban los tronos de la Cofradía, destruyó la plataforma del trono del Santo Entierro, de estilo granadino, con incrustaciones de marfil, ébano y nácar. Con motivo del 350 aniversario de su fundación, se celebraron a lo largo de 2010 y 2011 distintos actos conmemorativos, entre ellos la conferencia pronunciada en le Casino Militar por el cardenal D. Carlos Amigo Vallejo, así como con mesas redondas, procesión, que tuvo que ser interrumpida por la lluvia, y el hermanamiento con la Ilustre y Fervorosa Hermandad del Stmo. Cristo de la Salud, María Stma. de la Candelaria, Ntra. Sra. del Subterráneo y Señor San Nicolás, con sede en Sevilla, el sábado 5 de noviembre de 2011.

Imaginería:

Esta Cofradía cuenta con un patrimonio artístico de incalculable valor, con tallas centenarias de una belleza que realza las procesiones de la Semana Santa melillense.

Titulares

Ntro. P. Jesús Nazareno en su Dulce Nombre

La imagen de Ntro. P. Jesús Nazareno fue tallada por el imaginero Pedro de Mena, a mediados del siglo XVII, una vez que el autor terminase la sillería del coro de la Catedral de Málaga. Los ángeles que lleva al pie de la cruz, llamados ángeles cirineos o ángeles horquillas, así como la imagen del Nazareno fueron restauradas por Marta Regojo.

Es una imagen de vestir, lo que produce con el bamboleo de su túnica al ser llevada en procesión, la sensación de que el Nazareno camina, unido al movimiento de la melena que es de pelo de natural.

La Cruz, que descansa sobre el hombro izquierdo, es de madera y pan de oro, fue restaurada por el maestro Picó. El trono fue realizado por Carlos Rodríguez en 1946, los cabezales y remates de los varales son de bronce, con forma de caracola, realizados por el escultor y profesor Jesús García Ligero. Su salida procesional es el Miércoles Santo. El trono va escoltado por el Tercio Gran Capitán 1º de la Legión.

Nuestro Padre Jesús ante Pilatos

La imagen de Nuestro Padre Jesús ante Pilatos, es de autor anónimo, procede del Peñón de Alhucemas y fue traída a Melilla por D. Marcelo Nogales Ruiz en 1945. Atribuida a la Escuela Italiana del siglo XVII, era en un principio un Nazareno con la cruz a cuestas, pero como en Melilla ya estaba el titular de la Cofradía, se transformó en un Cautivo para formar parte del conjunto escultórico del paso de la Sentencia. Las manos son del escultor Ventura Rodríguez. Salió por primera vez en procesión en 1947. En el año 2001 Amaya Rodríguez la restauró y desde el 14 de abril de 2003 sale en procesión el Lunes Santo. En 2010 se transforma el trono de la Sentencia en Paso, como ya ocurriera con el paso de la Virgen de las Lágrimas un año antes, cambiando la forma de ser llevado, al sustituir a los hombres de trono por costaleros bajo el paso, dándole un aire nuevo y constituyendo un gran éxito el recorrido procesional. Se sustituye la campana de órdenes por el llamador, realizado en el taller de Pedro Angulo, de Lucena (Córdoba).El trono va escoltado por la Guardia Civil.

Santísimo Cristo del Socorro

El Santísimo Cristo del Socorro representa a un crucificado tallado en Melilla por un capitán de Artillería a principios del XIX, fue adquirida por la cofradía en 1819.En 2003 estrenó unas andas, montadas en el Parque de Artillería, con incrustaciones de marfil. Va adornado con un monte de buganvillas de color morado, por lo que cariñosamente D. Carlos Castañeda lo denominó el Cristo de las Buganvillas, y también por su tamaño, el Cristo chiquito. En recuerdo del niño Miguel Ángel Norvaldo Picallo, alumno del Colegio del Ntra. Sra. del Buen Consejo, que falleció de cáncer a los 10 años en febrero de 2008, el Cristo del Socorro luce, desde ese año, en su monte de buganvillas moradas unas amarillas provenientes de las que plantaron en su memoria sus compañeros en el Colegio. Su estación de penitencia la realiza el Viernes Santo en la procesión oficial del Santo Entierro y es llevado por las jóvenes de la cofradía, esta imagen preside el tradicional Vía Crucis que se celebra el Sábado de Pasión, previo al Domingo de Ramos, por las calles de Melilla la Vieja.

Santísimo Cristo Yacente

El Santísimo Cristo Yacente es una bella imagen tallada por Benito Barbero en 1943 a semejanza del que se conserva en la Catedral de Guadix (Granada). Representa a Cristo en el momento de su entierro, con las piernas ligeramente dobladas y los ojos y la boca entreabiertos. .Descansa en una urna realizada por los artesanos hermanos Melero, que fueron Premio Nacional de Artesanía; cuenta con cristales biselados, figurillas de plata en las esquinas, así como unos angelitos. La plataforma original de estilo granadino con incrustaciones de marfil, ébano y nácar, estaba rodeada de unos medallones con pasajes de la Pasión. Fue destruida por el incendio del 22 de diciembre de 2003.

María Santísima de los Dolores en su Soledad

Como la del Nazareno, María Santísima de los Dolores en su Soledad, fue tallada por Pedro de Mena, a me#diados del siglo XVII. Es una imagen de candelero, que acompaña el Viernes Santo al Stmo. Cristo Yacente, en la procesión oficial del Santo Entierro.El trono, realizado por Paulino Plata en 1943, lleva relieves con motivos alusivos a la pasión, e incrustaciones de maderas nobles. Esta imagen no lleva palio.

Ntra. Sra. de los Dolores (Lágrimas)

La imagen de Ntra. Sra. de los Dolores es de autor anónimo. Es la antigua Esperanza procedente del Peñón de Alhucemas. Pertenece a la escuela sevillana del siglo XVIII. Fue traída a Melilla por D. Marcelo Nogales. Se la conoce popularmente como la Virgen de las Lágrimas. El nuevo manto es de terciopelo de algodón negro, adquirido en la Fábrica Dacota de Barcelona; sobre él ha sido traspasado el bordado que las Religiosas Adoratrices hicieron a principios del siglo XX. Este trabajo lo han realizado las Religiosas Dominicas de Torredonjimeno de Jaén. En el año 2003 estrenó la corona, con un baño de oro, realizada en los Talleres Angulo de Lucena, Córdoba. El trono es de estilo renacentista en su ornamentación y fue realizado por el escultor e imaginero Jesús García Ligero en fibra de vidrio que posteriormente fue plateado. Está rodeado de pequeñas esculturas exentas y bajorrelieves con motivos de la Pasión y Resurrección. Entre 2005 y 2008 el trono de la Virgen salió sobre ruedas, por la falta de hombres de trono, lo que llevó, en 2009, al joven cofrade D. Álvaro Guzmán Montesinos, a proponer al Hermano Mayor D. Marcelo Nogales Moncada, la transformación del trono en paso, al estilo sevillano, y a aportar una cuadrilla de 40 jóvenes costaleros. La salida procesional de aquél Miércoles Santo 7 de abril de 2009, resultó apoteósica. El pueblo de Melilla acompañó a la Virgen desde el primer momento hasta su recogida durante todo el trayecto procesional, aplaudiendo incansablemente la labor de los jóvenes costaleros guiados por su capataz Francisco Javier Nogales Sánchez y asistido por el capataz de cola José Hurtado. Este paso de palio va escoltado por el Regimiento de Artillería de Campaña Autopropulsado RACA 32.

Música

Cuenta la hermandad con formación musical propia, la Agrupación Musical de Ntro. P. Jesús Nazareno desde el año 2012.

Enseres

Cabe destacar entre los enseres de esta cofradía los estandartes y el manto de María Santísima de los Dolores, bordados por las Hermanas Adoratrices del Stmo. Sacramento, en el primer tercio del siglo XX.

Escudo

Escudo de la Cofradía del Nazareno