Soledad

Orígenes, fundación y refundación

La Venerable y Muy Piadosa Cofradía del Santísimo Cristo de la Paz y la Soledad de Ntra. Señora, se fundó el 22 de enero de 1951, erigiéndose canónicamente en la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, sede de la Vicaría Episcopal.

En sus comienzos hasta la suspensión de las procesiones en 1974, esta cofradía comenzaba su estación de penitencia a las doce de la noche del Viernes Santo, adentrándose en la madrugada del Sábado Santo, hasta que tras la restauración en 1980, la estación de penitencia comienza a las once de la noche del Viernes Santo, prolongándose hasta las dos de la madrugada, por el centro de la ciudad. El recorrido por la Carrera Oficial se realiza con las luces apagadas y tan solo con el resplandor de las velas.

Esta cofradía fue la que, en 1980, decidió volver a salir por las calles de Melilla, siendo la impulsora de la reorganización y refundación de las demás cofradías, que en los años sucesivos fueron reincorporándose a la Semana Santa melillense, a excepción de la Cofradía del Real, existente durante la anterior época, dado que la mayoría de su patrimonio fue vendido a otras cofradías de la provincia de Almería; podemos encontrar actualmente estas imágenes en Balerma.

Acontecimientos relevantes

Desde la primera etapa esta cofradía siempre ha realizado el mismo recorrido procesional, salvo el Viernes Santo 4 de abril de 1958, en el que la procesión terminó en la capilla del Hospital de la Cruz Roja. Al día siguiente se organizó un Vía Crucis, terminado el cual se ofreció a los devotos besar el escapulario que pendía de largas cintas. El 10 de marzo de 1960, el obispo de Málaga D. Ángel Herrera Oria, le concede el título de “Venerable y Muy Piadosa”

Uno de los lugares más populares en el recorrido de esta cofradía es el paso por la calle Paso de la Soledad, antiguo Callejón de Málaga. En 1989 se erigió en la fachada del nº 4, propiedad del Sr. Samper, una capilla con la imagen de la Virgen. El Alcalde Gonzalo Hernández concedió el cambio de nombre del Callejón de Málaga por el de Paso de la Soledad, y el Viernes Santo 24 de marzo de 1989 se colocó la placa de la nueva denominación.

Es tradicional, durante la Estación de Penitencia del Viernes Santo, el Desagravio a la Soledad, que en mitad de Carrera Oficial, en la Avenida Juan Carlos I, Rey, se proclama por personas vinculadas a la cofradía y a la Semana Santa de Melilla.

Imaginería:

Soledad de Nuestra Señora

La imagen de candelero bajo la advocación de la Soledad de Nuestra Señora fue tallada por el imaginero murciano José Noguera Valverde, el mismo que talló la imagen de María Santísima del Rocío, de la cofradía del Cautivo. El trono, tallado en maderas nobles, nogal, caoba y chopo, fue realizado por Paulino Plata, ajustándose a las dimensiones de la puerta principal del Sagrado Corazón de Jesús.

Cristo de la Paz.

La imagen del Santísimo Cristo de la Paz, representa a Cristo crucificado y muerto en la Cruz. De autor anónimo, en 1992 fue restaurada por David Antonio Gutiérrez Vila. La imagen del Cristo de la Paz, desde 1982, sale en procesión en el trono que perteneciera al Resucitado de Málaga, y que fue adquirido a la Agrupación de Cofradías de la capital malacitana. El trono es de madera tallada, y restaurado y cubierto de pan de oro por el mismo que restauró el Cristo. Lleva en sus laterales unos medallones pintados por artistas melillenses

No se permite copiar el contenido de esta página.